Los techos de cristal en las explotaciones agrícolas: siete de cada diez jefes de explotación en 2016 eran hombres
La Oficina Europea de Estadística, más conocida como Eurostat, ha hecho públicos los datos sobre la estructura de las explotaciones agrícolas de la UE en 2016. Así, Eurostat ha revelado que durante dicho ejercicio los hombres ocuparon, con mucha diferencia respecto a las mujeres, el puesto de jefes o administradores en explotaciones agrícolas.
Los jefes y jefas de explotaciones son aquellas personas responsables de la situación financiera y productiva de las explotaciones agrícolas y ganaderas. Como tales son las encargadas de tomar decisiones sobre qué cultivo plantar o cuánto ganado criar, así como cuándo comprar materiales o vender stock. Solo una persona por cada explotación puede identificarse como jefe o administrador. Con frecuencia esta persona que administra la explotación también es su propietaria pero no siempre es así, especialmente cuando la explotación tiene una forma legal.
En 2016, había en la UE cerca de diez millones y medio de explotaciones agrícolas, y siete de cada diez personas al frente de ellas (72%) eran hombres. Los países de la UE con los porcentajes más altos de mujeres al frente de explotaciones en 2016 fueron Letonia y Lituania (ambos con un 45%), seguidos de Rumanía (34%) y Estonia (33%). En el lado opuesto, Países Bajos (5%), Malta (6%), Dinalmarca (8%) y Alemania (10%).
En cuanto a España, en 2016 solo el 23% de los administradores de una explotación agropecuaria eran mujeres. Esto implica que en nuestro país la masculinización del trabajo de jefe de explotación sobrepasa la media europea: de media, el 28% de las administradoras de explotaciones en la UE eran mujeres en 2016.
Por otro lado, Eurostat también ha puesto el foco en las edades de estos profesionales como uno de los factores de importancia para estudiar el relevo generacional. Así pues, en términos de edad, la mayoría (el 58%) de los jefes de explotación tenía 55 años o más en 2016. Solo cerca de uno de cada diez administradores (el 11%) tenía menos de cuarenta años durante el ejercicio observado. Además, este porcentaje de menores de cuarenta era incluso más reducido entre las mujeres (9%)
Para acceder a la fuente de información, pincha aquí.
[…] frente al 72% de hombres. Así lo manifiesta la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) en un informe sobre los últimos datos recogidos (2016). En España, la masculinización del trabajo de dirigir […]
[…] frente al 72% de hombres. Así lo manifiesta la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) en un informe sobre los últimos datos recogidos (2016). En España, la masculinización del trabajo de dirigir […]
[…] frente al 72% de hombres. Así lo manifiesta la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) en un informe sobre los últimos datos recogidos (2016). En España, la masculinización del trabajo de dirigir […]
[…] frente al 72% de hombres. Así lo manifiesta la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) en un informe sobre los últimos datos recogidos (2016). En España, la masculinización del trabajo de dirigir […]
[…] frente al 72% de hombres. Así lo manifiesta la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) en un informe sobre los últimos datos recogidos (2016). En España, la masculinización del trabajo de dirigir […]
Oficina central
Agustín de Betancourt, 17. 6º
28003 Madrid
info@fademur.es
+34 915 985 698
Prensa
prensa@fademur.es
+34 647 503 096
Aviso legal
Accesibilidad
Transparencia